Los inmigrantes altamente calificados de las partes más pobres del mundo tienden a ser bienvenidos por la mayoría de los países ricos. En el debate sobre la migración en Occidente, los cirujanos e ingenieros de software extranjeros no son difamados como lo hacen frecuentemente los trabajadores agrícolas y los camareros, a pesar de que han estado migrando en cantidades cada vez mayores. En la década 2010-11, el número de inmigrantes con educación universitaria en el G20, un grupo de grandes economías que alberga a dos tercios de los migrantes del mundo, creció en un 60% a 32 millones, según la OCDE, un club de mayoría rica países.

A primera vista, parece una tendencia de ganar-ganar, ya que los países anfitriones se benefician de las habilidades de los migrantes, que a su vez se benefician del entorno económico más estable al que ingresan. Pero algunos economistas del desarrollo temen que sea malo para los países de origen de los inmigrantes. Argumentan que la “fuga de cerebros” de los países pobres está privando a esos países de las personas que necesitan para escapar de la pobreza. Otros son escépticos con respecto a la teoría y argumentan que los beneficios de las remesas de los exiliados y las nuevas habilidades que los migrantes retornados traen a casa superan con creces el daño de su partida.

¿Qué hacen las personas educadas de los países pobres de estos debates? “Hay sectores, lo que se podría pensar como humanidades o tal vez asignaturas artísticas, donde la mano de obra calificada está en exceso de oferta”, dice Yasin Sadiq Mayanja, un economista del gobierno de Uganda. “Si tuviéramos oportunidades, nos iríamos”. Él cree que tiene sentido que las personas con un alto nivel educativo lleven sus habilidades a otro lugar en lugar de ser improductivas en casa. El único grupo de personas que le preocupa son los médicos de Uganda, a quienes les resulta relativamente fácil emigrar. En 2015, solo el 69% de los empleos de atención de la salud del país se cubrieron. 

Otros enfatizan que elegir si quedarse o migrar no es una simple decisión económica. Los dos hermanos de Farah Muneer trabajan para Microsoft en Estados Unidos y el gobierno australiano. Se fueron a pesar de que su familia es lo suficientemente rica como para permitirse una vida cómoda en casa. La Sra. Muneer, que ahora trabaja como investigadora de economía en Dhaka, también se habría mantenido alejada. Pero al ser la menor y también soltera, se esperaba que regresara a casa para vivir con sus padres en Bangladesh después de terminar una maestría en Gran Bretaña.

A veces, las personas que están en casa juzgan a los que se van con bastante dureza, dice Violeta Hernández, una consultora administrativa que dejó Guatemala para estar con su esposo italiano. “La mayoría de la gente pensaría que alguien que emigra tiene una vida fácil en el extranjero”, dice. Pero estar en el extranjero no ha disminuido su amor por su país de origen, dice, y señala que para muchos inmigrantes guatemaltecos, el país siempre está en sus pensamientos. “Si iniciamos un negocio en el extranjero … siempre estamos pensando en cómo aportar algunos beneficios a Guatemala”.

Otros sienten que el debate sobre la “fuga de cerebros” se basa en la premisa equivocada. Elnathan John, un autor nigeriano que ha satirizado los obstáculos que él y sus compañeros nigerianos enfrentan al migrar, o incluso obtener visas de corto plazo para los países occidentales, se opone a enmarcar la migración en esos términos. “Gran parte del argumento en torno a los ‘inmigrantes calificados’ es clasista porque hace una distinción entre el valor humano de las personas calificadas y el de los migrantes ‘no calificados’, sea lo que sea que eso signifique”, dice John, que vive en Berlín. “También supone que si todas las personas calificadas permanecen en un país disfuncional, ese país de alguna manera mejorará”.

Venezuela, uno de los pocos países que sufre un “drenaje” de personas, bien educado o no, demuestra la miopía de esa suposición. Es precisamente la disfunción y el colapso económico del país lo que ha llevado a su gente al extranjero, entre ellos alrededor de un tercio de sus médicos. No tiene sentido que algo mejore si más personas se quedan, por lo tanto, los que quedan atrás son demasiado críticos para criticar a los que se van. “A los médicos se les paga como $ 10 al mes si tienen suerte”, dice Luisa, una activista. “No mucha gente quiere criticarlos. Es lógico Harían lo mismo “. A pesar de que ella misma ha estado trabajando más con organizaciones internacionales en el país debido al éxodo de personas calificadas, Luisa dice que constantemente piensa en irse. “Vivir aquí es un acto de fe”.